Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 71(2): 133-140, Mar.-Apr. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1289679

ABSTRACT

Abstract Background Irisin is a protein cleaved from fibronectin type III domain-containing protein 5 and has been implicated in the beneficial effects of exercise. However, it is unknown which factors contribute to irisin increment after intensive exercising in humans. This study aimed to assess independent factors related with serum irisin after 2 weeks of supervised physical activity in young sedentary healthy women. Design and Methods We developed a comparative, interventional, longitudinal, and prospective study at a third-level specialty health center. Between March 2010 and August 2011, 82 sedentary young adult women, without chronic diseases or regular medical treatments, were recruited. A total of 38 women fulfilled selection criteria, and irisin concentrations were quantified before and after the intervention. Independent factors related with irisin increment were evaluated according to mild to moderate and vigorous intensity of physical activity. A supervised treadmill exercise test following the Bruce’s protocol was conducted from Monday to Friday during 2 weeks. In addition, anthropometric measurements were taken, and fibroblast growth factor 21 (FGF21), glucose, insulin, and liver transaminases were measured. Results Intensity of exercising was directly related to irisin (p = 0.02) and FGF21 (p = 0.01) serum levels. However, an independent and significant relationship between FGF21 and irisin was not confirmed. A novel association was found between alanine aminotransferase (ALT) and irisin, showing a positive and significant correlation (r = 0.37, p = 0.02). The association was particularly strong with higher intensity of aerobic exercising (r = 0.64, p = 0.01). Linear regression model adjusted for glucose and body mass index confirmed an independent association between ALT and irisin and also between insulin and irisin (adjusted R² = 0.12, p = 0.04). Such association increased after grouping in moderate to vigorous physical activity intensity (adjusted R² = 0.46, F = 4.7, p = 0.03). Conclusions Serum irisin and FGF21 levels significantly increased after 2 weeks of supervised physical activity. However, only fasting insulin and ALT, but not FGF21, were independent parameters explaining irisin increment, mainly after moderate to vigorous exercising.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Young Adult , Exercise/physiology , Fibronectins/blood , Alanine Transaminase/blood , Fibroblast Growth Factors/blood , Insulin/blood , Blood Glucose/metabolism , Body Mass Index , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Exercise Test , Sedentary Behavior
2.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 15-19, ene.-feb. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567738

ABSTRACT

Antecedentes: Es difícil establecer conductas apropiadas de autocuidado y cumplir los objetivos terapéuticos en pacientes con diabetes tipo 2. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de dos estrategias de reforzamiento en el autocuidado de la diabetes, variables psicosociales y control glucémico a un año de seguimiento. Métodos: Se incluyeron 70 pacientes con diabetes tipo 2 asignados en forma aleatoria a tres grupos de estudio: grupo control (GC) que continuó con el programa habitual de tratamiento; un segundo grupo (GCR), que recibió un curso educativo después de seis meses; un tercer grupo (GRT), asignado a recibir llamadas telefónicas mensuales para promover conductas de autocuidado e intentar detectar y solucionar problemas. Se practicaron diversos cuestionarios y análisis de laboratorio al inicio y un año después. Resultados: Al año de seguimiento, los tres grupos mejoraron en forma significativa sus conocimientos en diabetes. Ambos grupos experimentales mejoraron su adherencia al plan de alimentación (p=0.06 y 0.003). El GRT también mejoró su adherencia al tratamiento farmacológico (p<0.0001). No se observaron cambios significativos en el control glucémico, prevalencia de depresión o disfunción emocional asociada a la diabetes. Conclusiones: Las estrategias de reforzamiento mejoran el autocuidado de la diabetes. Se requieren estudios a largo plazo para demostrar el impacto de estos beneficios en la calidad de vida y el logro de los objetivos terapéuticos.


Long term diabetes self-management behaviors, and strict glycemic control are difficult to achieve in clinical practice. OBJECTIVE: Asesss two different reinforcement strategies for diabetes selfcare management, psychological distress and glycemic control in a one year follow up study. METHODS: 70 consecutive type 2 diabetic patients, were recruited and randomly assigned to three study groups. Subjects in the control group (CG) continued with their normal treatment schedule. The second group received a reinforcement course at 6 months (RCG) and in the third group, patients were contacted monthly by phone (PHCG) to promote self-management attitudes and address problems as they arose. A battery of questions and laboratory work-up were obtained at baseline and at one year follow-up. RESULTS: At one year follow-up, the three groups significantly increased their diabetes-related knowledge. Both experimental groups displayed improved treatment compliance and had better adherence to the recommended meal plan (p=0.06 and 0.003). In addition, the PHCG significantly increased (p<0.0001) their adherence to pharmacological treatment. No significant differences were observed in glycemic control, prevalence of depression or diabetes related distress. CONCLUSIONS: Follow-up patient reinforcement strategies improve strategic diabetes self-care management behaviors. Further studies are needed to demonstrate the positive impact of these benefits on diabetes related outcomes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , /therapy , Patient Education as Topic/methods , Patient Compliance , Self Care , Pilot Projects , Poverty , Prospective Studies
3.
Rev. invest. clín ; 58(1): 71-77, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632337

ABSTRACT

Type 2 diabetes is the main health problem in Mexico. The growing number of cases, the high percentage of individuals with chronic complications and the treatment's cost are among the explanations for the inability in the control of this disease. Diabetes prevention is most likely to reduce the rate of growth of this diabetes burden on our health system. At- risk individuals can be identified and several interventions have proved to be effective in decreasing diabetes incidence. Diabetes prevention related interventions can become a reality with the active participation of the government and society. Thus, a joint collaboration between the medical community, the government and society is needed to phase out the diabetes epidemic. Published diabetes prevention programs were reviewed and interventions feasible for Mexico were summarized in a document called "Declaración de Acapulco". This paper was reviewed and approved by the Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología; additional endorsement was obtained from several Mexican and international societies and institutions. The manuscript describes several initiatives, which can be applied in schools, work places, primary health services and by the government. Some of these are focused on the general population; others are applicable to at-risk individuals. The "Declaración de Acapulco" is a-call-for-action position directed towards the whole society and designed to achieve effective diabetes prevention.


La diabetes es el principal problema de salud en México. El número creciente de casos, el elevado porcentaje que desarrollan complicaciones tardías y el costo del tratamiento hacen insuficientes los esfuerzos para confrontarla. La prevención de la diabetes es la forma más plausible para modificar el crecimiento de la epidemia. Los sujetos que desarrollarán la enfermedad pueden ser detectados y existen intervenciones que disminuyen la incidencia de la enfermedad. Las estrategias para la prevención de la diabetes sólo pueden ser llevadas a la práctica con la intervención de entidades gubernamentales y con el consenso de la sociedad. Por ello, se requiere un esfuerzo conjunto de la comunidad médica, del gobierno y de la sociedad para confrontar la epidemia de diabetes. Se revisaron los programas de prevención reportados en la literatura y se generó un documento, llamado "Declaración de Acapulco" que resume las maniobras que se consideraron factibles en nuestro país. El documento fue avalado por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología; también, recibió el aval de diversas sociedades e instituciones de México y otros países. El manuscrito describe iniciativas a realizar en escuelas, sitios de trabajo, servicios de salud y en el gobierno. Algunas acciones están dirigidas para la población general; otras son aplicables para sujetos en riesgo. La "Declaración de Acapulco" es un exhorto a la sociedad a tomar una actitud proactiva en la prevención de la diabetes.


Subject(s)
Adult , Child , Female , Humans , Male , Diabetes Mellitus/prevention & control , Cause of Death , Child Welfare , Diet , Disease Progression , /epidemiology , /genetics , /prevention & control , Diabetes Mellitus/epidemiology , Diabetes Mellitus/genetics , Feeding Behavior , Government Programs/organization & administration , Health Education/methods , Health Education/organization & administration , Health Promotion/methods , Health Promotion/organization & administration , Incidence , Insulin Resistance , Metabolic Syndrome/epidemiology , Metabolic Syndrome/therapy , Mexico/epidemiology , Occupational Health , Patient Acceptance of Health Care , Prediabetic State/epidemiology , Prediabetic State/genetics , Prediabetic State/therapy , Risk , Societies, Medical
4.
Rev. invest. clín ; 53(6): 518-525, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-326707

ABSTRACT

La determinación de hemoglobina glucosilada es estándar de oro para evaluar el control metabólico a largo plazo y se recomienda como estudio de rutina para paciente con diabetes. Su empleo en la práctica clínica tiene problemas derivados de la falta de estandarización entre los diferentes laboratorios y su costo. Estudios recientes han mostrado que la determinación de la glucemia postprandial puede resultar un mejor marcador del control glucémico que la glucemia de ayunas. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el valor relativo de la determinación de glucosa plasmática a diferentes horas del día y un programa sencillo y accesible a nuestra población de monitoreo en casa de glucemias capilares y glucosuria, comparado con la hemoglobina glucosilada en la evaluación del control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2. Métodos. Sesenta pacientes con diabetes tipo 2 fueron instruidos para realizar durante un par de meses un monitoreo ambulatorio con glucemias capilares y glucosurias, al final se obtuvieron determinaciones de glucemia en varios momentos del día antes y después de los alimentos. Resultados. El promedio de las determinaciones de glucemia capilar mostró la mejor correlación con la HbA1c(r=0.84, p<0.001), seguida por el promedio de lecturas exclusivamente antes del desayuno o antes de la cena (r=0.82, p<0.001), y del valor de glucemia plasmática 2 horas posteriores al desayuno (r=0.79 p<0.001). La determinación de glucemia plasmática de ayuno mostró una correlación baja (r=0.65, p<0.001), pero una sensibilidad adecuada para predecir un control metabólico regular o malo. La duración de la diabetes y el tipo de tratamiento explicaron la varianza en los niveles de la HbA1c. Conclusiones. Los valores de glucemia de ayuno cada 2 meses, correlacionaron bien con la hemoglobina glucosilada y son el método más sencillo para evaluar el control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 que tienen aún preservada parte de su función pancreática endógena (diabetes por menos de 10 años y que utilizan un solo agente hipoglucemiante). Una determinación a la semana de glucemias capilares en ayuno tiene mejor correlación con la hemoglobina glucosilada que una glucemia plasmática de ayuno cada 2-3 meses. Determinaciones de glucemia plasmática postprandiales a las 2 y 5 horas tienen una buena correlación con la HbAic, pero no deben de sustituir el monitoreo en casa


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Blood Glucose , Diabetes Mellitus, Type 2 , Glycated Hemoglobin , Blood Glucose Self-Monitoring , Monitoring, Ambulatory
5.
Rev. invest. clín ; 52(6): 603-10, nov.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295047

ABSTRACT

La hipoglucemia reactiva es un problema común en la práctica clínica cuya patofisiología es motivo de controversia. El objetivo del presente estudio fue investigar la prevalencia de anormalidades del sistema nervioso autónomo en pacientes con hipoglucemia reactiva comparada con controles sanos. Material y métodos. Se incluyeron para el estudio a seis mujeres con hipoglucemia reactiva con edad media de 31 ñ 5 años y 5 mujeres sanas con edad media de 24 ñ 4 años. Se investigó la variabilidad de la frecuencia cardiaca y los cambios en la presión arterial después de una prueba de inclinación con y sin isoproterenol. Se definió como prueba positiva a la presencia de síncope o presíncope asociados a bradicardia, hipotensión o ambas. Resultados. En respuesta a la prueba de inclinación con o sin isoproterenol 5 de 6 pacientes comparado con 1 de 5 controles sanos presentaron una prueba positiva. Las pacientes presentaron un tono hiperadrenérgico con una relación simpático/parasimpático de 2.3 ñ 0.8 en condiciones basales y 10.1 ñ 4.1 durante la infusión de isoproterenol, en comparación a 0.7 ñ 0.3 (p = 0.06) y 0.5 ñ 0.1 (p < 0.01) respectivamente en el grupo control. Conclusiones. Los pacientes con hipoglucemia reactiva pueden estar en un extremo de variabilidad biológica normal. Pueden cursar con un tono hiperadrenérgico y después de un estímulo provocativo la descarga simpática o la liberación sináptica de norepinefrina pueden ser insuficientes para mantener un tono vascular adecuado. Otra posibilidad es que la respuesta vascular a norepinefrina esté alterada. No se observó una respuesta vasovagal paradójica o excesiva.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hypoglycemia/physiopathology , Syncope, Vasovagal/physiopathology , Autonomic Nervous System/physiopathology
6.
Rev. invest. clín ; 47(3): 173-9, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158936

ABSTRACT

Es un estudio multicéntrico, comparativo, ciego, aleatorio y prospectivo que evaluó la eficacia y seguridad de la transferencia de insulinas de origen animal a insulina humana biosintética en 198 pacientes de seis países latinoamericanos. Todos los pacientes recibían insulinas de origen animal al menos dos meses antes de su inclusión al estudio. Este tuvo una duración de seis semanas, con evaluaciones al inicio, y a las dos y seis semanas. La eficacia se determinó por cambios inicial-final en la glucemia de ayunas y hemoglobina glucosilada, y la seguridad por la aparición de efectos adversos. De los 198 pacientes, 94 se asignaron al grupo de insulina bovina y 104 al de humana. Al ingreso, ambos grupos fueron similares en sus características. El único cambio al final del estudio fue una disminución en la glucemia en ayunas en el grupo de insulina humana (bovina 212 ñ 95.3 vs 193 ñ 78.8 mg/dL, p= 0.18; humana 198 ñ 86.8 vs 169 ñ 71.7, p= 0.025). El resto de los parámetros no tuvieron modificaciones estadísticamente significativas, aunque la tendencia fue hacia la mejoría en las cifras de hemoglobina glucosilada en ambos grupos. Se presentaron episodios de hipoglucemia leve con mayor frecuencia en el grupo de insulina humana, y hubo un episodio de hipoglucemia grave sin síntomas premonitorios con insulina humana. Concluimos que la transferencia de insulina de origen animal a insulina humana biosintética, en pacientes diabéticos insulinorrequirientes latinoamericanos, es eficaz y razonablemente segura (con ajuste de las dosis de insulina al hacer el cambio)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Animals , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Hypoglycemia/chemically induced , Insulin/administration & dosage , Insulin/adverse effects , Insulin/standards , Proinsulin/administration & dosage , Proinsulin/adverse effects , Proinsulin/metabolism , Recombinant Proteins/analysis , Recombinant Proteins/adverse effects , Recombinant Proteins/metabolism
7.
Rev. invest. clín ; 44(1): 71-6, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-111009

ABSTRACT

OBJETIVOS. Determinar la efectividad de la combinación clorpropamida-metformin diurna e insulina nocturna en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes y estudiar sus efectos sobre la secreción de insulina. DISEÑO. Estudio no aleatorizado, abierto, con diseño antes-después de dos meses de duración. Al término del estudio los pacientes fueron seguidos por seis meses más. SITIO. Clínica de Diabetes y Metabolismo de Lípidos del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, ciudad de México. DATOS DE LOS PACIENTES. Nueve pacientes, siete mujeres y dos hombres. Todos tenían diabetes mellitus no insulinodependiente y falla secundaria a hipoglucemiantes orales. Su glucosa de ayuno era 14.5 ñ 2 mM/L y su HbA1c 13.37 ñ 2.9 por ciento a pesar de consumir una dieta adecuada y clorpropamida (750 mg/día) más metformin (2400 mg/día). A su ingreso y al final del estudio, una curva de tolerancia oral a la glucosa de cinco horas fue realizada midiéndose en cada muestra glucosa plamática y péptido C. TRATAMIENTO. Clorpropamida (375 mg/día) más metformin (1200 mg/día) e insulina de acción intermedia (0.1 U/kg/día) aplicada en la noche. MEDICIONES Y RESULTADOS. Después de dos meses de tratamiento, la glucosa plasmática de ayuno y la HbA1c disminuyeron considerablemente (7.3 ñ 0.6 mM/L y 9.1 ñ 1.02 por ciento respectivamente, p < 0.002). La dosis de insulina requerida fue baja (6.77 ñ 2.09 U/día). Los efectos colaterales fueron mínimos y poco frecuentes. Durante la curva de tolerancia oral de cinco horas, el área bajo la curva de glucosa disminuyó. La tasa de secreción de insulina no se modificó; sin embargo, la relación péptido-C/glucosa aumentó. Al final del estudio se intentó suspender la insulina nocturna a los pacientes que se mantenían bien controlados. Los cuatro pacientes que lograron el mejor control metabólico durante el estudio, pudieron suspender la insulina sin modificarse el control metabólico durante los siguientes seis meses de la terminación del estudio. CONCLUSIONES. Esta terapia combinada es útil en el tratamiento de las fallas secundarias a hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos no insulinodependientes. Sus principales ventajas son el empleo de dosis pequeñas de insulina, la baja incidencia de efectos colaterales y, si se alcanza una HbA1c menor de 8.7 por ciento, se recupera la capacidad de respuesta a los hipoglucemiantes orales. La dosis baja de insulina requerida en


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Chlorpropamide/administration & dosage , Diabetes Mellitus, Type 2/drug therapy , Insulin/administration & dosage , Metformin/administration & dosage , Drug Therapy, Combination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL